FELICIDADES


martes, 22 de septiembre de 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

El Estado y la Inseguridad ciudadana

Escribe: Jorge Amonzabel
Sin duda la seguridad ciudadana es una prioridad para todo Estado. Por consiguiente, todas las instituciones son responsables, no es solo la policía la que debe participar o decidir sobre ello. Los efectos de la delincuencia lo sufre la población y, cuanto menos control o falta de administración de justicia para sancionar la delincuencia, el crecimiento de los delitos y el grado al que llega la inseguridad es la sensación de las personas sobre la falta de protección física e intangible.

Las estadísticas policiales en Bolivia son reflejo de la inseguridad. El índice delictivo aumentó en 452,2 por ciento en todo el país para el primer semestre de 2009. El número de casos delictivos atendidos se elevó de 3.557 en los primeros meses del año pasado a 16.084 el 2009, lo que representa el 452,2. Las ciudades más vulnerables y que más sufren por el incremento de la violencia y el delito son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde se producen decenas de hechos delictivos diariamente. En El Alto, el promedio es de diez delitos graves por día y unos 300 al mes, entre los que no se toma en cuenta las faltas y contravenciones tales como peleas familiares o agresiones verbales, que atienden las comisarías distribuidas en esa urbe.

Entre atracos, homicidios, asesinatos y suicidios en la ciudad de El Alto en el primer trimestre de 2009 se produjeron 127 casos.

El otro problema íntimamente relacionado a la seguridad ciudadana en Bolivia, es el crecimiento del narcotráfico. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó, que desde enero hasta junio se logró incautar alrededor de 15 toneladas de pasta base y clorhidrato de cocaína. La policía admite que en el país se produce más droga y que aumentó la presencia de foráneos que se dedican a esta ilícita actividad. Cada tanto se detienen extranjeros, procedentes del Perú y Colombia. En los más de 507 operativos realizados en 2008, se incautó 1.123 toneladas de droga, de las cuales 12 toneladas con 111 kilos fueron cocaína. La cantidad de marihuana hallada es la más elevada del quinquenio.

Esta incontrolable la acción de la inseguridad en los diversos campos de actividad de Bolivia. Inclusive, el Presidente de Bolivia convocó a las autoridades de los órganos Legislativo y Judicial a reunirse con el poder ejecutivo durante el presente año a una reunión para resolver problemas, entre ellos, la necesidad de restablecer la seguridad ciudadana.

Inseguridad se presenta también cuando no hay independencia de poderes en un Estado. O cuando los poderes no cumplen con sus competencias y permiten intervención u omisión en los procesos y en sus acciones, dejando al ciudadano confundido y desamparado.

El delicado problema de no atender la seguridad ciudadana socava la estructura del Estado y permite la sensación de inseguridad de su población. En todo Estado, una reunión al más alto nivel tiene que tomar decisiones drásticas para mitigar la inseguridad del ciudadano y permitir que cada poder ejerza su competencia.

Cada poder tiene que incluir en su agenda temas estructurales a solucionar y programas la interrelación con los otros poderes, en aras a disminuir los efectos e impactos de un control deficiente de la delincuencia y la criminalidad. (Jorge Amonzabel)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA CULTURA CAMBIA, EVOLUCIONA PARA BIEN DE LA COLECTIVIDAD

El reto es vivir y desarrollarla sin negar nada de lo que se acumula desde un principio.
Por Jorge Amonzabel

Estamos haciendo énfasis en la cultura y, hemos reconocido que podemos desarrollar capacidades culturales con una nueva visión. Sin apartar los saberes colectivos, la memoria étnica y las costumbres y tradiciones. No, con la intencionalidad de apartarnos del pasado o borrar lo antiguo, sino hacer un conglomerado actual, donde todo, incluyendo lo nuevo y por desarrollarse, influye y establece una cultura contemporánea. Es por ello, que una cultura, puede cambiar de visión, porque evoluciona, cambia, se implementa. En el contexto del tiempo y del espacio, la tecnología y la participación, hay una multiforme presión para acceder y recibir de cada individuo y, una interacción colectiva local y global, que cambian las capacidades, las experiencias y los conocimientos. Por lo tanto el reto es asumir responsablemente lo contemporáneo, sin matar lo vivido, ni de donde vinimos ni qué o cual es la memoria colectiva en el tiempo.

Nadie está obligado a volver atrás en el tiempo. El asumir una cultura pura no disminuye el vivir una cultura multiétnica o transformada en el tiempo.

Una cultura puede ser parte del desarrollo, si entendemos como desarrollo mejorar las condiciones de vida, para vivir mejor o vivir bien. Cada cultura, tiene riqueza espiritual, doctrinal y material. Es útil, según las metas o visión que aspiramos. Esperar aplastar una cultura por creer que opuesta y dañina a otra, no es para una convivencia pacífica. El método o condición de mínimos comunes para compartir la tierra, el espacio, la vida, el hábitat, son lineamientos que ayudan a respetar cada cultura en sí misma y aceptar lo bueno de cada una de ellas.

Creer que la cultura nos obliga a retornar a la ignorancia de otras facetas del desarrollo de la vida, es cruel para las generaciones venideras y antipática para las generaciones que viven hoy. Si en verdad deseamos y esperamos desarrollo, el concepto antropológico de cultura es válido para estudiar y conservar y, no debe influir en lo contemporáneo para desarrollar.

Hablar de originario, nativo y aborigen, en el contexto de hoy, es retorica para lograr adeptos o serviles. Hay una cultura aimara evolucionada, hay una cultura quechua desarrollada, hay una cultura en cada etnia que tiene mucho que dar a la sensibilidad del humano y mucho que compartir con las otras culturas.

Cada uno de nosotros, por la mezcla de culturas y aspiraciones de las sociedades en el tiempo, han formado y establecido lineamientos que revisados podrían mejorar las condiciones de vida y de convivencia entre las gentes.

Esforzarnos para obtener, en función de objetivos comunes y bienestar social nacional, mínimos comunes para consolidar una nación que hoy necesita unirse y fortalecerse, que quedar fragmentada e inconclusa.

(www.amonzabel.com/portales)


 

[PR] 求む!タイピング初心者